Tecno

6 de cada 10 argentinos temen que un robot les quite su trabajo

Compartir:

En tiempos en los que la ciberseguridad es un tema cada vez más cotidiano y relevante, los argentinos están preocupados por la protección de sus datos, desconfían de las empresas y muestran una mezcla de curiosidad y temor respecto al futuro de la inteligencia artificial.

Según un estudio de Sherlock Communications, el 75% de los argentinos consultados sospechan que son espiados a través de sus dispositivos electrónicos. A su vez, están cansados de recibir llamadas de spam y mensajes que puedan derivar en fraudes.

La mayor preocupación tiene que ver con la protección de sus datos personales. Siete de cada 10 argentinos temen que las empresas vendan información privada sin su consentimiento.

Ante la pregunta de cuáles son sus principales miedos, los argentinos destacaron tres elementos: que les usen los datos de su tarjeta de crédito sin permiso (52%), que su número de DNI esté disponible en internet y cualquiera pueda verlo (49%) y que alguien pueda seguir sus movimientos a través de la ubicación de un dispositivo (44%).

En tanto, la utilización no autorizada de fotos familiares preocupa al 34% y el uso de algoritmos para polarizar a la sociedad y difundir mensajes de odio en las redes sociales, a apenas un 19%.

El reporte, realizado en base a una encuesta a casi 3.500 personas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, demuestra que la privacidad de los datos es un tema central en la región.

Más de la mitad de los consultados a nivel latinoamericano (55%) afirmó que dejaría de utilizar los servicios de una empresa si filtrara su información personal y aconsejaría a otros que hicieran lo mismo. En Argentina ese porcentaje se eleva a un 66%.

“Cuando se habla de privacidad y seguridad en América Latina, la desconfianza en los datos domina el panorama. A pesar de muchos desarrollos recientes, los latinoamericanos siguen siendo escépticos en cuanto a que las empresas y sus gobiernos hagan un buen trabajo para protegerlos”, aseguró André Duffles Teixeira Aranega, Consultor de Seguridad Digital de Sherlock Communications.

La tendencia se refleja en todos los países abordados: apenas el 4% de los encuestados afirma que las leyes locales de protección de datos resultan eficientes. Los mexicanos fueron los que mayor satisfacción (39%) mostraron con las leyes de protección de datos, mientras que en Argentina solo el 31% manifestó estar conforme.

Fastidio por las llamadas spam y cambios de hábitos

Promociones de empresas, intenciones forzadas de ofrecer servicios, cambios de planes e infinidad de discos automáticos que irrumpen al atender el teléfono. Esta práctica habitual de compañías privadas y organismos públicos afectó de manera directa a los hábitos cotidianos. Tal es así que el 52% de los argentinos encuestados dijo que ya no contesta a números no identificados en su teléfono porque recibe muchas llamadas molestas.

En esa línea, el 21% de los consultados aseguró que ha perdido llamadas importantes debido a que casi ya no atiende el teléfono. Y sólo un 1% respondió que le gusta recibir llamadas de telemarketing.

Y un dato curioso: como consecuencia de esta situación, el 12% de los encuestados de la región (en Argentina, un 8%) ha discutido con amigos y familiares por llamadas ignoradas.

El contacto abusivo también está vinculado con el riesgo a estafas y ciberdelitos. Un 28% de los argentinos consultados afirma haber recibido mensajes de texto sospechosos en los que se le pide que haga clic en un enlace y uno de cada cinco (21%) fue contactado por estafadores que se hacían pasar por su banco.

La preocupación por la seguridad y la privacidad se extiende a toda la región. Dos tercios (66%) de los encuestados afirman utilizar una dirección de correo electrónico secundaria específicamente para las compras en línea, mientras que el 41% limita la cantidad de datos personales que comparte en línea. Además, la gran mayoría (82%) asegura que utiliza contraseñas seguras y el 72% dice haber adoptado la autenticación de dos pasos.

Inteligencia artificial: entre la curiosidad y el miedo a perder el trabajo

Otro de los conceptos que irrumpe en la escena cotidiana y genera controversias es el uso de inteligencia artificial. A la pregunta sobre el desarrollo futuro de la IA, el 67% de los encuestados latinoamericanos está de acuerdo en que mejorará la eficiencia general, aunque el 63% considera que la IA aumentará los riesgos de fraude de datos.

En este aspecto, el 85% de los argentinos consultados cree que se necesita más educación sobre inteligencia artificial para aprovecharla y evitar usos indebidos.

Al ser consultados sobre en qué situaciones ya han utilizado herramientas con inteligencia artificial las dos respuestas que más adhesión tuvieron fueron el uso de ChatGPT para tareas laborales (24%) y la asistencia para armar un currículum más atractivo (14%). En tanto, cuatro de cada 10 argentinos dijeron que les gustaría saber más sobre el uso de IA mientras que un 13% no sabe mucho del tema pero le da miedo.

El dato alarmante a futuro es el temor que aparece por la posibilidad de perder el trabajo a causa de esta nueva tecnología. Seis de cada 10 argentinos consultados observa ventajas en el uso de inteligencia artificial pero le preocupa que un robot le quite el trabajo.

Además, la mitad de los consultados (51%) está de acuerdo en que la IA aumenta los riesgos de delincuencia y terrorismo mientras que el 59% cree que habrá mayor riesgo de fraude a medida que la IA avance sobre el tratamiento de datos.

En términos sociales, al 67% de los latinoamericanos encuestados le preocupa que la inteligencia artificial se utilice para crear noticias falsas y el 66% teme sobre el impacto que pueda tener sobre la democracia. Esta cifra es considerablemente menor en Argentina, donde sólo el 57% cree que las fakes news en campañas electorales ponen en peligro la democracia, frente al 74% en Perú y el 70% en Colombia.

“Estamos viviendo una revolución tecnológica. Esta era promete un potencial monumental para la innovación y el liderazgo en la configuración del futuro. También plantea serios desafíos que exigen intervenciones y soluciones, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas”, explica Aranega.

Fuente: Ambito

La noticia 6 de cada 10 argentinos temen que un robot les quite su trabajo se publicó primero en Sin Mordaza.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba