El equipo económico anunció una devaluación indirecta
Sin hacerlo explícito, la conducción económica apunta a un proceso de devaluación indirecta motorizado por una rebaja de la tasa de interés y por una menor utilización de financiamiento externo para cubrir el déficit fiscal.
Luego de largos meses de discusión interna, Mauricio Macri terminó de convencerse de dejar de respaldar la inflexibilidad de Federico Sturzenegger, y al presidente del Banco Central no le quedó otra alternativa que borrar con el codo todo lo que había dicho, y aceptar modificar una meta de inflación que era incumplible. Eso va a implicar, tal como él admitió dos veces, que la política monetaria va a ser "recalibrada" y "relajada". La traducción de eso es que bajará la tasa de interés. Ese es el primer mecanismo para darle más fuerza al dólar.
Para empezar, porque una menor tasa de interés y un horizonte de tipo de cambio más alto le quita atractivo a la fenomenal bicicleta financiera y disminuirá la afluencia de fondos externos especulativos. Es decir, menos oferta de dólares en el mercado.
El otro mecanismo es el anuncio del ministro de Finanzas, Luis Caputo, de que "vamos a ir cada vez más a financiarnos en el mercado interno para reducir la dependencia externa", lo que también va a restar dólares de la oferta. El ministro de Finanzas ya lo viene haciendo a través de la colocación de Letes.
Dos grandes dudas se abren a partir de estas novedades. Una es cuál será el impacto de un tipo de cambio más alto sobre las expectativas de inflación y sobre los comportamientos de formadores de precios y de las demandas salariales; y, vinculado con la anterior, la otra es de qué manera eso puede conspirar contra el nivel de actividad.
Cuál será el impacto de un tipo de cambio más alto sobre las expectativas de inflación y sobre los comportamientos de formadores de precios y de las demandas salariales; y, vinculado con la anterior, de qué manera eso puede conspirar contra el nivel de actividad agregada
Abultado rojo de las cuentas externas
No es casual que el intento de devaluación indirecta se lance dos días después de que se conociera que el déficit comercial de los primeros once meses del año es récord histórico. Se calcula que el año va a terminar con un rojo que rondará los USD 9.000 millones, superando en más de un 50% el anterior récord histórico de 1994, y quintuplicando lo que el Gobierno previó en el Presupuesto 2017. Mientras en la comparación interanual las exportaciones cayeron 5% en noviembre y están estancadas en lo que va del año, las importaciones treparon el mes pasado 30% y acumulan una suba del 20% en lo once meses.
La situación no es para nada "sana", tal como increíblemente la calificó Nicolás Dujovne en su presentación en el Senado, cuando atribuyó el déficit a un alza en las importaciones de bienes de capital y a que los precios de lo que el país compra y vende son más inconvenientes que el año pasado (lo que se conoce como deterioro de los términos de intercambio).
Ambas cosas son ciertas. Pero, como suele hacer, el ministro cuenta nada más que la parte que le agrada. Porque no sólo aumentaron las importaciones de bienes de capital que amplían la capacidad productiva del país, sino que aumentaron las importaciones de todos los rubros: las de insumos, las de artículos de consumo, las de energía y las de automotores.
Y si bien es cierto que el país exportó más barato e importó más caro, si los precios de este año hubieran sido los del año pasado, el déficit comercial de 2017 superaría los USD 5.000 millones. Un desequilibrio mayúsculo y similar al récord histórico de 1994, cuando la economía menemista crecía mucho, estaba más abierta que ahora y comenzando a evidenciar las consecuencias del atraso cambiario de la Convertibilidad.
Tampoco hizo referencia a que el déficit también es resultado de que las exportaciones no repuntan, y eso no sólo sucede porque el complejo sojero está demorando ventas especulando con la inminente rebaja de retenciones y presionando para que mejore el tipo de cambio. Se debe, fundamentalmente, a problemas más estructurales sobre la competitividad argentina.
Hay dos razones para que la preocupación deba ser mucho mayor de la genera los datos de la balanza comercial. La primera es que al déficit comercial se le suma el déficit por turismo, pasajes y gastos con tarjeta en el exterior (alrededor de 10.000 millones de dólares en el año), el giro de utilidades por parte de multinacionales, el gasto en fletes y seguros y el creciente pago de intereses por la deuda externa.
Inquieta no sólo el abultado déficit comercial, sino también de turismo y otros servicios
Todos esos movimientos conforman la cuenta corriente de la Balanza de Pagos del país, que en el tercer trimestre arrojó un saldo negativo de USD 8.683 millones, y que en los últimos doce meses acumula un rojo de USD 26.634 millones. Una enormidad que se sostiene con el ingreso de dólares por endeudamiento.
El otro agravante es que cuesta imaginar que la economía argentina pueda en el corto plazo dar un salto significativo en su capacidad exportadora. Dejando de lado el muy competitivo complejo sojero y cerealero, y algunos otros sectores como por ejemplo el pesquero, no son muchas las actividades que puedan mover el amperímetro rápidamente. Los tan mencionados boom de Vaca Muerta y de la minería están resultando más lentos de lo que se presumía.
Uno de los principales problemas de la macroeconomía argentina es su escasa potencia exportadora
Es una enfermedad crónica, cuya cura requiere de un conjunto de medicinas entre las cuales figura sin duda el tipo de cambio. Como sostiene Roberto Frenkel en el artículo que escribió para el libro 100 políticas para la Argentina del 2030, "la mayor contribución que puede hacer la política económica al desarrollo del país es mantener un tipo de cambio real competitivo y estable".
El tipo de cambio real está muy lejos de ser competitivo, tal como se vio en el cuadro que Federico Sturzenegger mostró ayer, que lo muestra por debajo del de hace un par de años y a enorme distancia de hace diez años.
La devaluación indirecta que se anunció ayer es un intento para corregirlo un poquito. La pasividad que viene mostrando el Banco Central ante el salto del tipo de cambio, sin poner sobre la mesa ni un sólo dólar de las reservas, evidencia su conformidad con la nueva situación. Habrá que ver cómo funciona.
LEA MÁS:
El Gobierno elevó las metas de inflación y estableció un objetivo de 15% para 2018
"No necesariamente va a aumentar la inflación por cambiar la meta"
El Banco Central recortó las tasas de las Lebac a menos de 27% anual